domingo, 7 de septiembre de 2008


ANÁLISIS SEMIÓTICO DE EL AMOR EN TIEMPOS DE CÓLERA

FICHA TÉCNICA
El amor en los tiempos del cólera(Love in the Time of Cholera)Drama - RománticaUSADuración: 139 minutosAño: 2007
Ficha técnica
Director

MIKE NEWELL

Reparto
Javier Bardem

Florentino Ariza
Giovanna Mezzogiorno

Fermina Daza
Benjamin Bratt

Juvenal Urbino
Catalina Sandino Moreno

Hildebranda Sanchez
Hector Elizondo

Don Leo
Liev Schreiber

Lotario Thurgot
Fernanda Montenegro

Tránsito Ariza
Laura Harring

Sara Noriega
John Leguizamo

Lorenzo Daza




INTRODUCCION:
El amor en los tiempos del cólera es una novela de amor de Gabriel García Márquez, Premio Nobel en 1982, publicada en 1985. Es, principalmente, un compendio acerca del amor y sus múltiples variantes, un estudio sobre el paso del tiempo que destruye y reconstruye almas y ciudades, sobre la memoria y sus infinitos laberintos.
La trama se desarrolla en Centroamérica a principios de siglo, época en la cual, los signos del enamoramiento podían ser confundidos con los síntomas del cólera. Al igual que el caudaloso Magdalena, a cuyas orillas se desarrolla, la historia va sucediendo a través de más de sesenta años la vida de los personajes principales, Fermina Daza(Giovanna Mezagiornno), Florentino Ariza (Javier Barden) y el doctor Juvenal Urbino (Benjamin Bratt) Y poco a poco, este escenario y estos personajes, como una mezcla tropical van desembocando en los terrenos del mito y la leyenda, acercándose a final feliz el cual en cierta parte de la película parece inexiste por la serie de suceso y lo avanzado de la edad al que llegan sin poder estar juntos.
Sin duda, la temática es profunda, rica, realista y conmovedora. García Márquez hace hincapié en cuestiones trascendentales en la vida del hombre, tales como la familia, la amistad, el amor en las diferentes etapas de la vida, la fidelidad, la convivencia conyugal, y la muerte, apelando para ello a un recurso ampliamente descriptivo, y lo cual el Director Mike Newell hizo ver muy bien y no dejo de cuidar ningún detalle de la novela en la película http://www.monografias.com/trabajos/amortcolera/amortcolera.shtml















ANALISIS POR PERSONAJES
PERSONAJES PRINCIPALES
FERMINA DAZA
FLORENTINO ARIZA
PERSONAJE SECUNDARIO:
JUVENAL URBINO
MAMA DE fLORENTINO
Personajes Principales: Fermina Daza: La podemos definir como una mujer bella (definiendo la belleza como algo agradable a la vista, estético y digno de admiración), con un rostro de niña, joven como de unos 22 años, cabello castaño claro, ojos verdes, su ropa denotaba que pertenecía a cierta posición, económica; el lugar en donde vivía era grande, con servidumbre la cual confirma su posición económica; sumisa ante su papa (tomando esta palabra como alguien que se deja dominar y no sigue sus instintos por miedo a las represalias). Florentino Ariza: De este personaje lo personaje podemos de decir que era una joven como de unos 23 años, su cara denota alegría; su ropa era de una persona humilde que trabajaba para poder vivir, su casa era humilde donde solo vivía el y su mama; sincero, inquieto (tomando en cuenta que una persona inquieta es aquella que no se puede quedar tranquila), trabajador, enamorado (es un apersona que se siente atraída por otra además de sentir y tiene ciertos emociones, en este caso es del sexo opuesto).Personajes Secundarios:Mama de Florentino: Señora de edad avanzada como de unos 50 años, su ropa es de una mujer trabajadora la cual se dedica al mantenimiento de su casa, su cabello era gris ya que ayudaba a ver que el tiempo había pasado por ella; su rostro denota cansancio, cierta tristeza; su rol en la película es dar apoyo a su hijo incondicionalmente.Juvenal Urbino: Es una persona de unos 35 años, educado (relacionando educado alguien que presenta ciertos modales en su actitud); su cabello era negro, su rostro denotaba a un hombre que tenia cierta cultura debido a su posición económica; su ropa era impecable. Este personaje es muy interesante debido a que conforme avanza la trama el se convierte de cierta forma en un personaje principal.Papa de Fremina: Es un señor trabajador, de unos 45 años, en su cara se nota que ha trabajado duro para poder brindarle a su hija lo que el no pudo tener.
ANALISIS DE PERSONAJES POR SU FORMA DE AMAR:
El concepto de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza:
No es sencillo analizar un amor que, a pesar de ser contrariado, se basa desde una de las partes en un juramento de amor y fidelidad lo suficientemente fuerte como para conservarse intacto durante toda una vida. Tal es el caso de Florentino Ariza.
En cambio, para Fermina Daza, el amor nació de la simple curiosidad. Florentino no era el tipo de hombre que hubiera escogido, y a pesar de ello, suscitó en ella una curiosidad difícil de resistir; ella nunca imaginó que fuera otra de las tantas celadas del amor. Así terminó pensando en Florentino como nunca se hubiera imaginado que se podía pensar en alguien, presintiéndolo donde no estaba, deseándolo donde no podía estar, despertando de pronto con la sensación física de que él la contemplaba en la oscuridad mientras ella dormía. Ni el uno ni el otro tenían vida para nada distinto de pensar en el otro, para soñar con el otro, para esperar cartas con tanta ansiedad como las contestaban.
No obstante, desde que se vieron por primera vez hasta que él le reiteró su determinación medio siglo más tarde, no tuvieron nunca una oportunidad de verse a solas ni de hablar de su amor. Es por ello que no se puede afirmar que el de Fermina y Florentino halla sido un noviazgo en el sentido que comúnmente se le otorga a la palabra, ya que la relación no se basaba en el trato personal. Cuando aparece este factor en la relación, más precisamente en el día del reencuentro luego del viaje del olvido, Fermina cae en el abismo del desencanto, y se da cuenta de que su amor platónico se transforma repentinamente en una ilusión, una quimera, un espejismo que se desvanece.
Con el paso del tiempo, Florentino repasa sus amores de ocasión, los incontables escollos que tiene que sortear para alcanzar un puesto de mando, los incidentes sin cuento que le causa su determinación encarnizada de que Fermina Daza sea suya, y él de ella por encima de todo y contra todo, y cae en la cuenta de que la vida comienza a escurrírsele entre los dedos.
El concepto de amor entre Fermina Daza y Juvenal Urbino:
El doctor Juvenal Urbino de la Calle era el soltero más apetecido, intacto y tentador, hasta que sucumbió sin resistencia a los encantos plebeyos de Fermina Daza.
Le gustaba decir que aquel amor había sido el fruto de una equivocación clínica. En ese momento todavía era demasiado joven para saber que la memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y que gracias a ese artificio logramos sobrellevar el pasado. Solía contar que no experimentó ninguna emoción cuando conoció a la mujer con quien habría de vivir hasta el día de su muerte. Ella fue más explícita: el joven médico de quien tanto había oído hablar a propósito del cólera le pareció un pedante incapaz de querer a nadie distinto de sí mismo. Sin embargo, con él se casó, tuvo hijos, y se creyó la elegida del destino: la más feliz. Y a pesar de las diferentes crisis matrimoniales sufridas a lo largo del tiempo, hubiera vuelto a preferir a su marido entre todos los hombres del mundo si hubiera tenido que escoger otra vez.
Fermina decidió casarse con él en la época en que tomó conciencia de que estaba sola en el mundo, y aunque no lo admitiera, la acongojaba la idea de que, para bien o para mal, Florentino Ariza era lo único que le había ocurrido en la vida. Cuando Fermina tuvo que enfrentar la decisión de casarse con Juvenal Urbino sucumbió en una crisis mayor, al darse cuenta de que no tenía razones válidas para preferirlo después de haber rechazado sin más a Florentino Ariza. En realidad, lo quería tan poco como al otro, pero además lo conocía mucho menos, y sus cartas no tenían la fiebre de las cartas del otro, ni le había dado tantas pruebas conmovedoras de su determinación.
La verdad es que las pretensiones de Juvenal Urbino no habían sido nunca planteadas en términos de amor, y era por lo menos curioso que un militante católico como él sólo le ofreciera bienes terrenales: la seguridad, el orden, la felicidad, cifras inmediatas que una vez sumadas podrían tal vez parecerse al amor. Pero no lo eran, y estas dudas aumentaban su confusión, porque tampoco estaba convencida de que el amor fuera en realidad lo que más falta le hacía para vivir.
Tomó la decisión crucial de casarse con el doctor Urbino en un minuto que se convirtió en crucial en su vida, sin tomar en cuenta para nada la belleza viril del pretendiente, ni su riqueza legendaria, ni su gloria temprana, ni ninguno de sus tantos méritos reales, sino aturdida por el miedo de la oportunidad que se le iba y la inminencia de los veintiún años, que era su límite confidencial para rendirse al destino. Le bastó ese minuto único para asumir la decisión como estaba previsto en las leyes de Dios y de los hombres: hasta la muerte. Entonces se disiparon todas las dudas, y pudo hacer sin remordimientos lo que la razón le indicó como lo más decente: pasó una esponja sin lágrimas por encima del recuerdo de Florentino Ariza, lo borró por completo.
Por su parte, Juvenal era consciente de que no amaba a Fermina. Se había casado porque le gustaba su altivez, su seriedad, su fuerza, y también por una pizca de vanidad suya, pero mientras ella lo besaba por primera vez, estaba seguro de que no habría ningún obstáculo para inventar un buen amor. No lo hablaron nunca, pero a la larga, ninguno de los dos se equivocó.
Fermina Daza y Juvenal Urbino formaban una pareja admirable, y ambos manejaban el mundo con tanta fluidez que parecían flotar por encima de los escollos de la realidad. Sin embargo, a lo largo de su matrimonio, Fermina y Juvenal atravesaron varias crisis. Lo más absurdo de algunas de ellas era que ambos nunca parecieron tan felices en público como en aquellos años de infortunio. Nadie podía imaginarse, en sus años de desgracias, que pudiera haber alguien más feliz que ellos, ni un matrimonio tan armónico como el suyo.
Por otra parte, Fermina siempre se sintió viviendo una vida prestada por el esposo: soberana absoluta en un vasto imperio de felicidad edificado por él y sólo para él. Sabía que él la amaba más allá de todo, más que a nadie en el mundo, pero sólo para él: a su santo servicio.
En el curso de los años, ambos llegaron por distintos caminos a la conclusión sabia de que no era posible vivir juntos de otro modo, ni amarse de otro modo: nada en este mundo es más difícil que el amor.
http://www.monografias.com/trabajos/amortcolera/amortcolera.shtml

Locaciones:Esta película cuenta con varias locaciones que en su momento cada una ayuda a darle forma a la trama.El cuarto de Florentino: Ya que acá es donde el escribe la primera carta de amor hacia Fermina, la cual contenía mas de dos hojas. Y es el momento en que la trama cobra vida.El convento: Es el lugar en donde Fermina leía y contestaba las cartas de Florentino, además de ser el lugar en donde ella estudiaba para poder ser una dama de la sociedad. Es el lugar en donde le descubren las cartas.La casa de Fermina: Este lugar es importante debido que Florentino le declara su amor a ella y le propone matrimonio y jura que la amara por siempre.El barco: En especial un corredor en donde al pasar Florentino lo halan a una habitación en la cual le “hacen el amor” (acto sexual entre dos personas) el se siente mal ya que había roto la promesa de permanecer “virgen” (llamando así a las personas que no han tenido contacto sexual) para su gran amor Fermina; pero a la vez hace que el desate su libido insaciable por la ausencia de amada.Barco 2: Es el momento en el que al fin los personajes logran consumar su amor, aunque ya han trascurrido los años al fin la feliz pareja pueden darse su primer beso y pasar un momento a solas.
SINOPSIS
La película el amor en los tiempos de cólera es una película basada en una novela de Gabriel Garcia Marquez escritor y poeta. La historia se desarolla en Cartagena entre los años 1800 y 1900 , ofreciéndonos un bello retrato de lo que fueron esos tiempos sus trajes, lugares etc. Asi como también lo duro de la guerra civil y la enfermedad del cólera. La historia trata sobre el amor de Florentino Ariza que traciende sobre el tiempo, no dejando de amar a Fermina Daza quien se casa casi olvidando el amor que el le ofrece al casarse con el Dr. Urbino quien era de una economía mayor que el y a quien su padre si aceptaba. Mientras tanto Florentino se vuelve un hombre con mas de 600 aventuras de las cuales lleva registro, y hace crecer su economía haciéndose dueño de barcos, y jefe de la flota que su tio precidia.Es una historia romantica con una mezcla de dolor, pasión y espera.
SINOPSIS al estilo de lahiguera
-
El amor en los tiempos del cólera es una historia de amor basada en el clásico intemporal de Gabriel García Márquez. Abarcando más de medio siglo en el complejo, sensual y mágico mundo de la ciudad de Cartagena, Colombia, esta épica y romántica película nos guía a través de la historia de un hombre que espera más de cincuenta años a su único y verdadero amor. El nominado a los Premios de la Academia, Javier Bardem, interpreta al protagonista, Florentino Ariza, poeta y trabajador de telégrafos que descubre la pasión de su vida cuando ve a Fermina Daza (Giovanna Mezzogiorno) a través de las ventanas de la villa de su padre. Valiéndose de una serie de apasionadas cartas, Florentino poco a poco consigue despertar el amor en el corazón de la bella joven, pero su padre (John Leguizamo) se enfurece mucho al conocer el asunto y jura mantenerlos separados para siempre. Según pasan los años, Fermina se casa con un sofisticado aristócrata, el Dr. Juvenal Urbino (Benjamin Bratt), que ha traído el orden y la medicina a Cartagena, poniendo freno a las epidemias de cólera que acosan a la ciudad. El doctor se la lleva a París, donde permanece durante años; para cuando vuelve a Cartagena, casi no recuerda nada de su primer amor.Pero Florentino no se ha olvidado de ella. Florentino, que ahora es el próspero propietario de varios barcos, ha tenido una serie de aventuras pero todavía siente gran añoranza por Fermina. Su corazón ha sabido ser paciente, y será capaz de esperar toda una vida para estar con ella. www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/2588/sinopsis.php - 34k -
ANEXOS
El concepto de fidelidad en la novela:
El concepto de fidelidad en la novela es interpretado como sinónimo de lealtad. No hay nada comparado a la lealtad en una pareja a condición de que se establezcan las reglas del juego desde el principio, y que ambas partes las cumplan sin engaños de ninguna clase: lo único que esa lealtad no puede soportar es la mínima violación de las reglas establecidas.
Florentino Ariza sustituía el vacío que el amor ilusorio de Fermina Daza creaba en su vida con pasiones terrenales, amores de cama. En la plenitud de sus relaciones, Florentino se había preguntado cuál de los dos sería el amor, el de la cama turbulenta o el de las tardes apacibles de los domingos. De esta manera llega a la definición del amor dividido: "amor del alma de la cintura para arriba y amor del cuerpo de la cintura para abajo".
Con el tiempo Florentino aprende lo que había padecido muchas veces sin saberlo: se puede estar enamorado de varias personas a la vez, y de todas con el mismo dolor, sin traicionar a ninguna.
La concepción de la fidelidad de Florentino Ariza para con Fermina Daza es entonces contradictoria, pero basada en la lealtad a un ideal de amor que, aunque transcurren cincuenta y un años, nueve meses y cuatro días, es lo suficientemente fuerte como para que él espere a Fermina a pesar de que entre ellos no exista ningún compromiso.
Si se analiza la fidelidad como una voluntad de creer en algo, y de expresar tal creencia en la vida práctica, se puede diferenciar claramente entre fidelidad e infidelidad. Pero el concepto de fidelidad en la novela, y en la vida misma, es más profundo y complejo.
Por otra parte, la infidelidad de Juvenal Urbino abrió una brecha entre él y Fermina que sólo el tiempo y el amor construido a lo largo de toda una vida pudieron reparar. Esa deslealtad a un compromiso asumido de por vida generó desconfianza, orgullo, celos, mentiras, reproches, culpa. Juvenal ignoraba cuál podía ser la reacción de una mujer con tanto orgullo como la suya, con tanta dignidad y con un carácter tan fuerte, frente a una fidelidad comprobada. Por su parte, ella interpuso como siempre una barrera de rabia para que no se le notara el miedo. Y en este caso, el más terrible de todos era el de quedarse sin su esposo. Algo definitivo le ocurrió: los sedimentos acumulados en el fondo de su edad a través de tantos años habían sido rebullidos por el suplicio de los celos, y habían salido a flote, y la habían envejecido en un instante. Tal vez por esto ella hubiera preferido que él le negara su deslealtad.
Pasados dos años, cuando Juvenal la va a buscar, ella se siente aliviada de volver a su casa, aunque no tan fácil como é creía, porque se iba feliz con él, pero también resuelta a cobrarle en silencio los sufrimientos amargos que le habían acabado la vida.
El sentido de la asociación de los conceptos tiempo, amor y convivencia:
Fermina Daza y Juvenal Urbino no sabían vivir ni un instante el uno sin el otro, o sin pensar el uno en el otro, y lo sabían cada vez menos a medida que se recrudecía la vejez. Ni él ni ella podían decir si su servidumbre recíproca se fundaba en el amor o en la comodidad, pero nunca se lo habían preguntado con la mano en el corazón, porque ambos preferían desde siempre ignorar la respuesta.
Otra cosa bien distinta habría sido la vida para ambos, de haber sabido a tiempo que era más fácil sortear las grandes catástrofes matrimoniales que las miserias minúsculas de cada día. Pero si algo aprendieron juntos es que la sabiduría llega cuando ya no sirve para nada. Esas miserias en el fondo eran un juego de ambos, mítico y perverso, pero por lo mismo reconfortante: uno de los tantos placeres peligrosos del amor domesticado.
Pero fue por uno de esos juegos triviales que los primeros treinta años de vida en común estuvieron a punto de acabarse porque un día cualquiera no hubo jabón en el baño. El incidente, por supuesto, les dio la oportunidad de evocar otros pleitos minúsculos. Unos resentimientos revolvieron los otros, reabrieron cicatrices antiguas, las volvieron heridas nuevas, y ambos se asustaron con la comprobación desoladora de que en tantos años de lidia conyugal no habían hecho mucho más que pastorear rencores.
Cuando recordaban este episodio, ya en el recodo de la vejez, ni él ni ella podían creer la verdad asombrosa de que aquel altercado fue el más grave de medio siglo de vida en común, y el único que les inspiró a ambos el deseo de claudicar, y empezar la vida de otro modo.
Al llegar a al vejez, Fermina y Juvenal se aferraron el uno al otro. Terminaron por conocerse tanto, que antes de los treinta años de casados eran como un mismo ser dividido, y se sentían incómodos por la frecuencia con que se adivinaban el pensamiento sin proponérselo. Habían sorteado juntos las incomprensiones cotidianas, los odios instantáneos, las porquerías recíprocas y los fabulosos relámpagos de gloria de la complicidad conyugal. Fue la época en que se amaron mejor, sin prisa y sin excesos, y ambos fueron más conscientes y agradecidos de sus victorias inverosímiles contra la adversidad.
Cuando Florentino vuelve a la vida de Fermina, a ella le resultó imprevista la reiteración dramática de un amor que para ella no había existido nunca y a una edad en que a él y a ella no les quedaba más que esperar de la vida.
Florentino se propone utilizar un método distinto de seducción, sin ninguna referencia a los amores del pasado, ni el pasado simple: borrón y cuenta nueva. Así que planeó hasta el último detalle como una guerra final: todo tenía que ser diferente para suscitar nuevas curiosidades, intrigas, esperanzas, en una mujer que ya había vivido a plenitud una vida completa. Tenía que ser una ilusión desatinada, capaz de darle el coraje que hacía falta para tirar a la basura los prejuicios de una clase que no había sido la suya original, pero que había terminado por serlo más que de otra cualquiera. Tenía que enseñarle a pensar en el amor no como un estado de gracia que no era un medio para nada, sino un origen y un fin en sí mismo.
A Fermina le bastó el primer año para asumir la viudez. El recuerdo purificado del marido dejó de ser un tropiezo en sus actos cotidianos, en sus pensamientos íntimos, en sus intenciones más simples, y se convirtió en una presencia vigilante que la guiaba sin estorbarla.
No era muy consciente todavía, ni lo fue en varios años, de cuánto la ayudaron a recobrar la paz del espíritu las meditaciones escritas de Florentino Ariza. Fueron ellas, aplicadas en sus experiencias, lo que permitió entender su propia vida, y esperar con serenidad los designios de la vejez.
Cuando comienzan a verse personalmente, ambos se vieron como eran: dos ancianos acechados por la muerte, sin nada en común, aparte del recuerdo de un pasado efímero que ya no era de ellos sino de dos jóvenes desaparecidos. Ella pensó que él iba a convencerse por fin de la irrealidad de su sueño, y eso iba a redimirlo de su impertinencia. Ella estuvo a punto de pedirle que no volviera más, pero la idea de una pelea de novios le pareció tan ridícula a la edad de ambos, que no pasó de causarle una crisis de risa.
A Fermina los intentos de acercamiento de Florentino le parecían cosas de niños. Le reprochó su constante evocación del pasado y su terquedad estéril de no dejarse envejecer con naturalidad. No entendía cómo un hombre capaz de hacer de hacer las reflexiones que tanto apoyo le habían dado para sobrellevar la viudez, se enredaba de aquel modo infantil cuando trataba de aplicarlas a su propia vida. Los papeles se invirtieron: entonces fue ella la que trató de darle ánimos nuevos para ver el futuro.
Florentino invita a Fermina para que fuera de viaje de descanso por el río y ella acepta. Entonces es cuando le llega a Fermina la hora de preguntarse con dignidad, con grandeza, con unos incontenibles deseos de vivir, qué hacer con el amor que se le había quedado sin dueño. Y reconoció a Florentino como el hombre que estuvo siempre al alcance de su mano aunque ella no lo hubiera notado antes.
Ahora les bastaba con la dicha simple de estar juntos por el resto de sus vidas. Era como si se hubieran saltado el arduo calvario de la vida conyugal, y hubieran ido sin más vueltas al grano del amor. Transcurrían en silencio como dos viejos esposos escaldados por la vida, más allá de las trampas de la pasión, más allá de las burlas brutales de las ilusiones y los espejismos de los desengaños: más allá del amor. Pues habían vivido juntos lo bastante para darse cuenta que el amor era el amor en cualquier tiempo y en cualquier parte, pero tanto más denso cuanto más cerca de la muerte.



PROPUESTA IDEOLÓGICA
Esta es una película que trata sobre el amor y sus formas de amar, semiológicamente se podría decir que hay muchos significantes tales como la cólera, la forma en la que era confundida con el amor nos dice que el amor puede se tan doloroso como una enfermedad mortal, también podemos ver como se puede confundir el amor con una ilusión o una ilusión con el amor, Fermina Daza cree al ver de nuevo que el amor que sentía por Florentino Ariza era solo una ilusión , es como que se desencanta de una vez por todas, pero hay estando casada lo recuerda y pieza en que si pudo haber sido mas feliz con el lo que nos lleva de nuevo a que ella confundía el verdadero amor, mientras que por otro lado Florentino si sabía lo que quería hasta el último momento y nunca se rinde , ama sin medida, hasta querer guardarse puro hasta que por acciones involuntarias conoce los caminos de la pasión y empieza a disfrutar de ellos, lo que nos lleva a otro significante, para el el sexo era la única cura para su desamor es únicamente así como el logra a aguantar tanto tiempo de espera, teniendo un sinfín de aventuras. Pero el mayor de todos es el hecho que después de 51 años de espera el puede hacer lo que siempre quiso consumar su amor por Fermina , aun con mas de 70 años de edad ellos se unen y es así como la película termina dejándonos un dulce sabor de boca y un aroma a triunfo, porque en esta historia ni el tiempo, ni el cólera, ni el dinero, ni el matrimonio ,ni la familia pudo impedir que en algún tiempo de sus vidas fueran felices aunque para nosotros sea demasiado tarde para ellos era simplemente el momento.

CRITICA ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS:
ASPECTOS POSITIVOS: indudablemente el amor desenfrenado e incondicional es un aspecto profundamente positivos porque nos lleva a pensar que siempre hay oportunidad que pase lo que pase todo es posible que el amor si puede triunfar. El éxito, es un aspecto positivo que ayuda a distraerse a Florentino en medio de todo el dolor que sufría por la larga espera de su amada. El tiempo, para Florentino el poder llegar a aguantar la guerra, la cólera , el dolor y sobre todo el paso del tiempo, para llegar a su fin tan preciado Fermina. La Meta, la meta u objetivo de Florentino por mas de 51 años fue Fermina Daza y el nunca quito la mirada de su objetivo por lo que podemos entender que si en realidad podemos creer tanto tiempo en algo aunque parezca ridículo algún día lo podremos tener.

ASPECTOS NEGATIVOS: El dinero es una aspecto que siempre es negativo en nuestras vidas, no siempre es así , no es por lo que da si no que por lo que no da, el dinero no da amor pero lo puede aparentemente comprar, por la ambición de muchas personas. La posición social que nos distrae de los objetivos verdaderos de la vida como el amor y la familia , una posición social no nos ayuda , en la película vemos que Fermina se casa con el exitoso y adinerado Dr. Urbino quien en el futuro la engaña lo que nos da a conocer que la vida por tener dinero no es perfecta, posiblemente Florentino nunca lo hubiera hecho.
CRITICA PERSONAL: ami criterio la película es una hermosa historia de amor con una trama que en algún momento nos pone a pensar en lo difícil y doloroso que puede ser el amar, como el amar puede ser también inolvidable y como la espera se puede acortar con distracciones vánales pero lo mas increíble de la historia es que habiendo tenido mas de 600 mujeres Florentino permaneció intacto en su amor a Fermina nunca pensó en buscar otro amor el sabía lo que quería y nunca dejo de buscar el poder estar con su Diosa Coronada como el la llamaba, si todos pudiéramos amar a alguien de esa manera, o simplemente buscar sin detenernos alcanzar nuestras metas , no abría tantos engaños, divorcios y fracasos en general no solo amorosos, porque aunque el estaba con otras mujeres no dejo de amar a la única que amo su vida entera desde el momento en que la vio hasta el momento en que fue suya después de 53 años de espera en un barco en medio de el lago, donde por fin pudo consumar el amor que guardo fielmente por todo ese tiempo.


ANALISIS SEMIOLÓGICO DE EL SUEÑO DEL CARACOL


FICHA TECINA
Ivan Zain Pardo film
Julia Brendler: Julia
Fabian Bush: Oliver

INTRODUCCIÓN:
El sueño del caracol es un cortometraje acerca del amor platónico entre dos jóvenes notablemente timidos los cuales no se permitieron el amarse debido a su timidez e ignorancia.
OBJETIVOS: analizar semiológicamente los diferentes puntos del cortometraje, para entender cada aspecto a analizar para darle un sentido mas entendible y razonable al mismo desde el punto de análisis de la imagen.
SINOPSIS:
Esta corta película desde el principio nos muestra como una persona tímida quiere hacerse notar ante un chico de una librería, lo visitaba constantemente para poder estar cerca de el le compraba libros que nunca abría, y nunca le decía que era lo que pensaba acerca de el, no obstante existen muchos significantes en la película que nos anuncian el futuro dándonos a conocer que es lo que pasara y haciendo la historia mas que un fin un pensamiento de un nuevo encuentro en el mas allá, una nueva oportunidad de estar juntos.
ANÁLISIS DE PERSONAJES
Julia : es una chica que se enamora de Oliver a primera vista, por eso lo sigue hasta la biblioteca y regresa a comprar libros que nunca ve, y nunca le dice a el lo mucho que le atrae provocando asi un desenfrenado suceso de provocación que al final acaba sin resultado.
Oliver: es un chico atractivo que trabaja en la biblioteca de personalidad muy parecida a Julia ya que también era atraído a ella pero nunca se lo dijo en persona solo lo escribía en sus libros los cuales ella nunca vio.
La Mariposa: no es un personaje pero en este film es un claro significante de la muerte que se posa a esperar como en anuncio de la futura muerte
PROPUESTA IDEOLÓGICA
La película es una mezcla de amor, y desamor porque es un amor no consumado ya que ambos son personas tímidas y sin pasión ya que no demuestran lo que sienten, pero también esta la mariposa que es la muestra de la muerte como un anuncio de lo que va a pasar, la muerte , es otro factor de la película porqué ellos no se conocen en vida y esperan hasta el ultimo momento para decir lo que sienten cuando ya es demasiado tarde en esta vida, pero aparentemente por el uso de los significantes dan a conocer un futuro diferente en el que se encontrar en otra vida.

CRITICA PERSONAL
Semiológicamente se podría decir que l significante mas importante de la película es la mariposa pero no es un significante de un imaginario universal dado a que no es posible que signifique lo mismo para todas las culturas es mas bien un significante de tipo latino o menos general, por lo que no es para todos claros que esta anunciando la muerte de ellos, ambos , si no que se puede creer que es el fin que el muere y ahí queda todo, por lo que creo que no es un imaginario lo suficiente amplio o universal. Si no que un propio de cultura.

martes, 2 de septiembre de 2008


ANÁLISIS DE AFICHE VIOLENCIA
FICHA TECNICA
FOTO: Niño llorando
Autor: Monica Menendez
Fecha: 2007
Autor Afiche: Monica Menendez
Fecha: Sep. De 2008
Cliente: Arnulfo Guzman
OBJETIVOS: analisis gestalt de la imagen según formas colores e imagen.
Descripción de la imagen y plano denotado:
En esta imagen se puede ver formas como óvalos que nos denotan ternura, esta manejada en color gris, para denotar tristeza, y según la imagen, es un niño llorando lo que nos denota, tristeza, dolor, frustración, etc.
Plano connotado: en esta imagen podemos entender que nos da un mensaje de sufrimiento, dolor, tristeza, por lo que podemos entender que es un niño que nos quiere decir que esta sufriendo y por lo tanto nos da un mensaje de compasión.
CONCLUSIÓN
La imagen según su propuesta ideologica nos invita a no participar del sufrimiento que provoca la violencia dándonos a conocer la cara de la inocencia revestida de dolor.



ANÁLISIS DE AFICHE VIOLENCIA
FICHA TECNICA
FOTO: Niño llorando
Autor: Monica Menendez
Fecha: 2007
Autor Afiche: Monica Menendez
Fecha: Sep. De 2008
Cliente: Arnulfo Guzman
OBJETIVOS: analisis gestalt de la imagen según formas colores e imagen.
Descripción de la imagen y plano denotado:
En esta imagen se puede ver formas como óvalos que nos denotan ternura, esta manejada en color gris, para denotar tristeza, y según la imagen, es un niño llorando lo que nos denota, tristeza, dolor, frustración, etc.
Plano connotado: en esta imagen podemos entender que nos da un mensaje de sufrimiento, dolor, tristeza, por lo que podemos entender que es un niño que nos quiere decir que esta sufriendo y por lo tanto nos da un mensaje de compasión.
CONCLUSIÓN
La imagen según su propuesta ideologica nos invita a no participar del sufrimiento que provoca la violencia dándonos a conocer la cara de la inocencia revestida de dolor.

IMAGINARIO GUATEMALTECO
Significante foto de carro foto de viento foto de movimiento
Foto agarrando foto de objetos
Algo
Foto de niños foto de juego foto de pelota
Referente IMAGENES PURAS

Significados un viaje rápido el viento viaje al viento
Obtención de poder objetos superpuestos
Amigos divirtiéndose niños jugando un juego





FICHA TECNICA
Foto por Monica Menendez
Año 2007
Nombre: sombras nada mas
Tecnica: Barrido
Descripcion: En esta foto se podría decir q se tiene un plano claro y directo, no dice mas de lo que se ve, por lo que se define como un plano de metamensaje.
Opinion: por ser una foto propia puedo afirmar que en esta foto no hay ningún transfondo pero me gustaría que alguien mas que yo pudiera analizarla y saber si ven algún otro plano que yo no puedo ver.
Foto por : Monica Menendez
Año 2007
Nombre: casi te tengo
Tecnica: Persepectiva forzada
Descripcion: en esta foto vemos un claro plano connotado porque nos podría estar diciendo varias cosas como por ejemplo la mano esta casi cerrada por lo que se podría decir que es un rechazo a tener que sostener a la persona de atrás, o también podría decir que la de adelante es superior o mayor a la que tiene la mano que es mas pequeña visualmente.
Foto por Monica Menendez
Año 2007
Nombre: Divercion
Tecnica : Congelado
Descripcion: En esta foto veo un solo plano que seria metamensaje porque es un mensaje directo de un niño divirtiéndose nada mas, por los referentes como la pelota el entorno la posición y la forma en la que se rie.

lunes, 18 de agosto de 2008


FICHA TECNICA:
Autor: Corona Extra
Nombre: Corona Extra
Referencia: anuncio de cerveza en internet link nodovisual.net

Descripcion de la imagen (Plano denotado):
Esta imagen presenta como un plano general una playa nudista, lo que entendemos por la gestalt debido a la señal, luego vemos la cerveza en su botella sin etiqueta, una raja de limón, sobre su boquilla, la botella esta a la orilla de la playa sobre un tronco de palma y en la derecha inferior vemos el logotipo de la marca en cuestión.
OBJETIVOS: describir semiológicamente el mensaje gestalt ( de primera impresión) y asi mismo el mensaje oculto del diseño y su mensaje connotado.
INTRODUCCION: En el anuncio de cerveza que fue seleccionado podemos observar como el entorno de la playa con la cerveza se unen para vender un concepto completo .
ANALISIS POR FIGURAS, FORMAS Y COLORES:
POR COLORES:
Amarillo,de la cerveza es sol, poder , , alegría, buen humor y vouluntad, color estimulante de los centros nerviosos.
AZUL: el azul del cielo y agua, dice paz, quietd, actua como calmante y reduccionde la presión sanguinea, , y al ser mezclado con blanco forma unmatiz celeste que expresa pureza y fe el cual lo encontramos también en la fotografía-
Verde: tiene relación con el reposo, esperanza, primavera, juventud y
por ser el color de la naturaleza sugiere aire libre y frescura; este color
libera al espíritu y equilibra las sensaciones.
POR SUS FORMAS Y FIGURAS.

SEMEJANZA:
Ovalos : femenidad, capacidad creadora, sensualidad, gracia, duradero.
Rectángulo:estabilidad , fuerza, unidad.
Círculos: inmensidad, mucho, eternidad, movimiento, igualdad.
PROPUESTA IDEOLOGICA, (MENSAJE CONNOTADO:
Según los datos analizados podemos observar que la imagen claramente nos esta expresando
· la botella esta sin etiqueta lo que nos dice que esta desnuda tal y como lo dice la señal esta es una playa nudista, por lo cual no tiene ninguna etiqueta.
· La inmensidad del cielo y el mar nos invitan a paz, relajamiento, espacion, gracia.
· Los colores y formas de la cerveza y el limón nos invitan a gozar, diversión, esperanza, libertad, armonía, poder, alegría, buen humor juventud etc.
· La señal es como una flecha que devuelve la energía de la imagen al cielo.

CONCLUSIÓN: en conclusión el mensaje semiológico de la imagen es que como es una playa nudista la cerveza esta desnuda y nos invita a disfrutar de un concepto general para que compres la cerveza que te ofrece libertad, diversión y relajamiento.
OPINION: creo que es un mensaje connotado no oculto es bastante claro, porque tiene claros sus puntos para que se identifique, lo que se ve de trasfondo es el mensaje que nos da porque nos venden diversión y serenidad al mismo tiempo porque asi tiene los dos puntos tomados para llegar a dos grupos objetivos distintos, puede ser el que le gusta la diversión y el que le gusta la relajación.

lunes, 4 de agosto de 2008

ANALISIS PERFUME



GESTALT: perfume ara mujer formas, horizontales.
REFERENTES:
MENSAJE DENOTATIVO, ES UNA MUJER CON UN SOMBRERO , EL NOMBRE DEL PERFUME Y EL PERFUME-
MENSAJE CONNOTATIVO, es una mujer joven divertida desnuda, cubierta con una sábana blanca una cadena y cubriéndose los senos con un sombrero.

Según los referente el interprete llega a l significado de que el anuncio va a la mujer que le gusta divertirse disfrutar pero elegante y discreta.
FICHA TÉCNICA
Autor: chanel
Titulo: Coco Mademoselle
Referencia: http://www.vanguardia.com.mx/
Objetivo: el objetico principal es que como interpretarte se dan a conocer los referentes denotativos y connotativos de la imagen.

अनालिसिस नुमेरो uno


la escogi porque me parecio un mometno gestalt que reune las teorias।
PROXIMIDAD: MADRE E HIJO ES UN patron que me DICE que UNA MUJER Y UN BEBE SON MADRE E HIJO।
SEMEJANZA: la imagen y el texto me dicen una historia el milagro de la vida aunque un bebe sano ES el que esta en la foto y feliz, son parecidos, humanos .
CIERRE: COMO la FOTOGRADIA ES UN PRIMER PLANO SE CIERRA , SON DOS UNIDOS QUE HACEN una SOLA IMAGEN
CONTINUIDAD: son dos HUMANOS EN UN PATRON UNICO, porque SI SE METE OTRA PERSONA SE ROMPERIA EL TEMA।
EN GENERAL la IMAGEN me DICE que LO MEJOR DE la VIDA ES la ARMONIA, TENER SANOS A SUS HIJOS ETC,
SE ENCUENTRAN IMAGENES COMO। OVALO, SIMBOLO DE FEMENIDAD , CREACION y DURADERO, CIRCULO DE IGUALDAD INMENSIDAD y MOVIMIENTO, ESTABILIDA y FUERZA.

lunes, 28 de julio de 2008

TEMATICA: ¿Es Lazy Town una caricatura que se refiere a la religión en representación de Jesus, Maria y el diablo?
Se cree esto dado a la razón de que el bueno vive en el cielo en un globo flotante, la niña intercede por ellos, y el malo vive debajo de la tierra. ES suficiente razón esta?

LAZY TOWN: Esta caricatura trata sobre un mundo de marionetas, en donde también vive una niña (Estefani) quien es la única humana que vive con ellos, como es de saberlo en toda caricatura hay buenos y malos, pues aquí los hay un bueno que es Espartacus el vive en u globo, y el malo que vive bajo la tierra. El malo siempre trata de hacerle daño a todos, pero como en forma de llamar la atención, y la niña les ayuda siempre llamando a Espartucus quien baja y les ayuda siempre.
Ellos bailan mucho en su mayoría de tiempo, hacer ejercicio, juegan saltan etc.
Trata sobre moverse mucho. Se podría decir que es para niños hiperactivos, porque en mi experiencia los veo bailar junto a ellos. Lo que me dice que si es algo que resulta.

SIGNIFICADO, como un análisis semiológico o semiótico de la caricatura, se podría decir que la caricatura es igual que la mayoría, que trata de un bueno un malo y un intermedio, el bueno le hace la vida imposible a los intermedios, el bueno les ayuda y todos felices, hasta que al malo se le ocurra algo nuevo.

SIGNIFICANTE: el entorno de esta caricatura es un mundo de marionetas, un globo , casas de árbol, una pista de baile, etc. Es un escenario sumamente infantil, colorido, lo que nos sugiere que es para un publico menor.

REFERENTE: es el objeto real, la educación , los valores inculcados, es a lo que alude, alo que se refiere etc.

Según algunas preguntas que hice sobre la caricatura la mayoría me contesto que es una caricatura de bailar, jugar etc. Pero como es obvio tiene que haber algún conector con el resto de caricaturas, bien y mal. Su lucha eterna etc, pero al igual que todas el bien vence siempre al mal.